Autocuidado y atención en salud sexual de mujeres cis heterosexuales y personas con vulva que tienen relaciones sexuales con otras personas con vulva: Un estudio comparativo
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo del estudio fue establecer comparaciones entre las prácticas de autocuidado y el acceso a la atención en salud sexual en mujeres cis heterosexuales (MCH) y en personas con vulva que tienen relaciones con personas con vulva (PVRPV). Se trabajó con una muestra por conveniencia de 501 personas (332 MCH y 169 PVRPV) residentes de la ciudad de Rosario, Argentina. Se aplicó una encuesta online compuesta por 25 preguntas para medir autocuidado (factores de riesgo y factores protectores) y acceso a la atención en salud sexual. Los resultados indicaron que las PVRPV presentan una serie de factores de riesgo a atender como un mayor número de relaciones sexoafectivas no exclusivas, mayor porcentaje de prácticas sexuales durante la menstruación y menor uso de preservativos en prácticas coitales. A su vez, se presentan ciertas barreras en lo que hace al acceso a la salud sexual como la discriminación y la baja percepción de preparación en el personal, lo que podría generar menores índices de chequeos ginecológicos. Esto último, sumado al difícil acceso de métodos de barrera para prácticas no coitales que sean cómodos y prácticos, sitúa a las PVRPV como un grupo vulnerable en lo concerniente a la prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS), en comparación con las MCH. Se discuten los resultados y sus implicancias para el diseño de políticas públicas tendientes a disminuir las inequidades en lo que hace a la salud sexual de la población.
Detalles del artículo
Sección
Artículos de Investigación
Psicología, Conocimiento y Sociedad aplicará la licencia internacional de atribuciones comunes creativas (Creative Commons Attribution License). Bajo esta licencia, los autores retienen la propiedad de copyright de los artículos pero permiten que, sin que medie permiso de autor o editor, cualquier persona descargue y distribuya los artículos publicados en la revista. Los artículos y autoras/es deberán ser citados. Esta licencia facilita el acceso abierto, gratuito y libre a trabajos originales científicos y artísticos.
Los autores/as se comprometen a aceptar las condiciones de esta nota de propiedad intelectual, que se aplicarán a este envío cuando sea publicado en esta revista.