Editorial
Contenido principal del artículo
Resumen
El número monográfico que presentamos aborda una serie de temas que en la actualidad interpelan a los psicólogos clínicos que trabajamos con niños y adolescentes.
Consensuar los significados a través de los cuales se entiende y define a la infancia y la adolescencia implica una larga discusión, entre otras cosas porque el paradigma naturalista de la Modernidad con el cual se han definido estas categorías ya no da respuesta a la realidad actual de los sujetos que transitan ese largo período que se muestra difuso y por tanto difícil de definirse.
No son sólo las condiciones de pobreza y marginalidad las que ponen a la infancia y a la adolescencia en situación de vulnerabilidad y cosificación. Podemos plantearnos que la lógica del consumo, la medicalización de la sociedad, el uso del cuerpo como objeto, la patologización de conductas no esperables y del sufrimiento cotidiano, son representantes en nuestra sociedad de un tipo de violencia, puesto que suponen un desconocimiento del otro en tanto otro.
Consensuar los significados a través de los cuales se entiende y define a la infancia y la adolescencia implica una larga discusión, entre otras cosas porque el paradigma naturalista de la Modernidad con el cual se han definido estas categorías ya no da respuesta a la realidad actual de los sujetos que transitan ese largo período que se muestra difuso y por tanto difícil de definirse.
No son sólo las condiciones de pobreza y marginalidad las que ponen a la infancia y a la adolescencia en situación de vulnerabilidad y cosificación. Podemos plantearnos que la lógica del consumo, la medicalización de la sociedad, el uso del cuerpo como objeto, la patologización de conductas no esperables y del sufrimiento cotidiano, son representantes en nuestra sociedad de un tipo de violencia, puesto que suponen un desconocimiento del otro en tanto otro.
Detalles del artículo
Sección
Editorial
Psicología, Conocimiento y Sociedad aplicará la licencia internacional de atribuciones comunes creativas (Creative Commons Attribution License). Bajo esta licencia, los autores retienen la propiedad de copyright de los artículos pero permiten que, sin que medie permiso de autor o editor, cualquier persona descargue y distribuya los artículos publicados en la revista. Los artículos y autoras/es deberán ser citados. Esta licencia facilita el acceso abierto, gratuito y libre a trabajos originales científicos y artísticos.
Los autores/as se comprometen a aceptar las condiciones de esta nota de propiedad intelectual, que se aplicarán a este envío cuando sea publicado en esta revista.