Vulnerabilidad de las áreas inundables de la ciudad de Artigas. Impacto del evento de diciembre de 2009.

Contenido principal del artículo

Graciela Inés Loarche Guerra
Adriana Piperno de Santiago
Pablo Sierra Abate

Resumen

Entre los meses de noviembre de 2009 y febrero de 2010, la región se vio afectada por el Fenómeno del Niño, siendo Artigas una de las ciudades impactadas por las inundaciones, alcanzando un máximo de 1700 evacuados. Si bien no se trata de la inundación máxima conocida (en 2001 fueron evacuadas 5000 personas), la vulnerabilidad de la población afectada y la escasez de recursos del Departamento hacen de la misma un hecho de gran impacto social y económico. El objetivo particular de este trabajo es dar elementos para la gestión de los riesgos en el territorio tanto en etapas de recuperación como de prevención, en particular para la definición de políticas públicas sociales y de ordenamiento territorial. Esta investigación se enmarca en las actividades de investigación-extensión y docencia del Grupo de Gestión Integral del Riesgo (GGIR) de la Universidad de la República, poniendo a prueba una metodología para la evaluación de vulnerabilidad y exposición de las zonas afectadas. La información básica surge de un relevamiento realizado en el marco de un trabajo de extensión universitaria, coordinado por este equipo, generando como productos específicos un diagnóstico de la zona afectada y un Sistema de información geográfica (SIG) de apoyo a la planificación y gestión.

Detalles del artículo

Sección
Artículos de Investigación
Biografía del autor/a

Graciela Inés Loarche Guerra, Facultad de Psicología UdelaR

Profesora Adjunta. Instituto de Psicología de la Salud de la Facultad de Psicología de la UdelaR.

Especialista en Actuaciones psicosociales en situaciones de violencia política y catástrofes.

Investigadora en temas relacionados con catástrofes, trauma colectivo y gestión integral de riesgos.

Adriana Piperno de Santiago, Facultad de Arquitectura, UdelaR

Arquitecta, profesora efectiva adjunta del Instituto de Teoría de la Arquitectura y Urbanismo de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República, Uruguay. Responsable del Área de Gestión del Riesgo e Inundaciones Urbanas. Integrante del Grupo de Gestión Integral del Riesgo de CSEAM. Asesora de la Dirección Nacional de Aguas y Saneamiento.

Pablo Sierra Abate, Facultad de Arquitectura, UdelaR

Arquitecto, asistente efectivo del Instituto de Teoría de la Arquitectura y Urbanismo de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República, Uruguay. Responsable del Área de Gestión del Riesgo e Inundaciones Urbanas. Integrante del Grupo de Gestión Integral del Riesgo de CSEAM. Arquitecto de la Intendencia de Montevideo.