Caminos en la formación en Psicología Social Comunitaria: Procesos y rupturas

Contenido principal del artículo

Ana Rodríguez
Lis Pérez
Maria Grisel Prieto
Sandra López

Resumen

Durante el año 2013 se implementó el proyecto de prácticas innovadoras en enseñanza financiado por la Comisión Sectorial de Enseñanza de la Universidad de la República (UdelaR) de Uruguay, denominado "Dispositivo de reflexión colectiva para la formación en intervención comunitaria en la Facultad de Psicología" en el marco del Programa Psicología Social Comunitaria (PPSC) de la Facultad de Psicología.

El objetivo principal del proyecto implicó la creación e implementación de un dispositivo didáctico-pedagógico que permitiera visibilizar y analizar las particularidades del enseñar aprendiendo en un espacio de reflexión colectiva sobre la práctica, integrado por docentes y estudiantes.

Enseñar aprendiendo con la comunidad implica un posicionamiento ético, estético, político y epistemológico que interpela el modelo universitario hegemónico y remite al diálogo de saberes como herramienta democratizadora.

De la evaluación realizada respecto a los resultados obtenidos podemos decir que la innovación educativa introducida a través de este proyecto generó cambios significativos y satisfactorios.

A punto de partida de la mencionada experiencia, en la presente revisión teórica y metodológica nos proponemos analizar algunas dimensiones del proceso desde la especificidad de la formación en Psicología Social Comunitaria (PSC).

Haremos foco en las condiciones pedagógicas que hacen posible el despliegue de capacidades reflexivas de todos los actores involucrados y en los efectos transformadores que nuestras prácticas docentes producen, asumiendo que se trata de un movimiento con rupturas y tensiones constantes.

Detalles del artículo

Sección
Revisiones sistemáticas de literatura
Biografía del autor/a

Ana Rodríguez, Facultad de Psicología, Universidad de la República.

Asist. G 2 Programa Psicología Social Comunitaria, Instituto de Psicología Social.

Lis Pérez, Facultad de Información y Comunicación de la Universidad de la República (Uruguay)

Profesora Adjunta Coordinadora Alterna al Departamento de Ciencias Humanas y Sociales

Maria Grisel Prieto, Facultad de Psicología de la Universidad de la República (Uruguay)

Ayudante Programa de Psicología Social Comunitaria, Instituto de Psicología Social, Facultad de Psicología de la Universidad de la República (Uruguay)

Sandra López, Facultad de Psicología de la Universidad de la República (Uruguay)

Asistente Programa de Psicología Social Comunitaria, Instituto de Psicología Social, Facultad de Psicología de la Universidad de la República (Uruguay)