Literatura y alteridades femeninas, un acercamiento a la mujer salvaje de Hélène Cixous
Contenido principal del artículo
Resumen
La emergencia de distintos procesos histórico-sociales en los que adquieren forma las alteridades y movilidades sociales contemporáneas constituye un campo de sumo interés para el devenir de la investigación y la creación social. En este contexto, existen gramáticas de la alteridad que entretejen relaciones intersubjetivas capaces de describir y transformar las condiciones materiales e imaginadas de diversos colectivos excluidos históricamente (homosexuales, migrantes, mujeres, queers, entre otros). La vida y la obra de Hélène Cixous forman parte de este repertorio de gramáticas transformadoras, y es precisamente a partir de este reconocimiento que nos planteamos realizar una lectura imaginada de uno de sus textos. En el presente artículo damos cuenta de las ficciones, los diálogos, las vivencias e identidades en tránsito, reflejadas en el libro "Las ensoñaciones de la mujer salvaje" Cixous, Hélène (2004). Nuestra lectura quiere ser un ejercicio en el que conectamos conceptos, debates y tensiones vinculadas a la necesidad de reflexionar colectivamente acerca de los procesos en los que se (re)-significan, categorizan y gestionan las incipientes alteridades sociales.
En términos generales, el artículo alimenta el interés en reconocer las condiciones en las que se crea, distribuye e intercambia conocimiento, y dentro de este campo, prosigue con el trabajo de revelar aquellas, gramáticas, relatos e imágenes del feminismo que contribuyeron –y contribuyen– a subvertir un orden patriarcal y falogocéntrico.
En términos generales, el artículo alimenta el interés en reconocer las condiciones en las que se crea, distribuye e intercambia conocimiento, y dentro de este campo, prosigue con el trabajo de revelar aquellas, gramáticas, relatos e imágenes del feminismo que contribuyeron –y contribuyen– a subvertir un orden patriarcal y falogocéntrico.
Detalles del artículo
Sección
Revisiones sistemáticas de literatura
Psicología, Conocimiento y Sociedad aplicará la licencia internacional de atribuciones comunes creativas (Creative Commons Attribution License). Bajo esta licencia, los autores retienen la propiedad de copyright de los artículos pero permiten que, sin que medie permiso de autor o editor, cualquier persona descargue y distribuya los artículos publicados en la revista. Los artículos y autoras/es deberán ser citados. Esta licencia facilita el acceso abierto, gratuito y libre a trabajos originales científicos y artísticos.
Los autores/as se comprometen a aceptar las condiciones de esta nota de propiedad intelectual, que se aplicarán a este envío cuando sea publicado en esta revista.