Adultos mayores cuidadores: sobrecarga y dimensión afectiva
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo plantea la relación entre la sobrecarga del cuidador y la dimensión afectiva del cuidado en personas mayores cuidadoras. En la actualidad el cuidado es entendido como una problemática social pública, y por lo tanto objeto de políticas públicas. Uruguay es un país envejecido debido a los cambios socio-demográficos que han acontecido por lo que han aumentado las situaciones de dependencia y las demandas de cuidados. De este modo, las personas mayores no solo son receptores sino también proveedores de cuidados. El cuidado implica la dimensión material, económica y afectiva, y los cuidadores como consecuencia de su tarea de cuidar, pueden experimentar el síndrome de sobrecarga del cuidador. Se trata de un diseño cuali-cuantitativo y consiste en un estudio de caso utilizando entrevistas individuales con aplicación de instrumentos según la categorización de la muestra finalista que fue Personas Mayores Cuidadoras y no Cuidadoras. Se analizará la variable sobrecarga del cuidador con las características de la relación cuidador-cuidado. La muestra es finalista y se constituyó por 74 personas mayores usuarios regulares del Subprograma Adultos Mayores del Programa Apex-Cerro (UdelaR) de la ciudad de Montevideo, Uruguay. Los resultados mostraron que aparece una visión totalizante del cuidado, así como relatos autorreferenciales. El 29,7% son personas mayores cuidadoras, de los cuales el 15,7% presentan el síndrome de sobrecarga del cuidador (siendo todas mujeres y la edad mediana de 65,5 años). En el análisis de la dimensión afectiva del cuidado se observan características de un tipo de vínculo co-dependiente entre el cuidador y el cuidado.
Detalles del artículo
Psicología, Conocimiento y Sociedad aplicará la licencia internacional de atribuciones comunes creativas (Creative Commons Attribution License). Bajo esta licencia, los autores retienen la propiedad de copyright de los artículos pero permiten que, sin que medie permiso de autor o editor, cualquier persona descargue y distribuya los artículos publicados en la revista. Los artículos y autoras/es deberán ser citados. Esta licencia facilita el acceso abierto, gratuito y libre a trabajos originales científicos y artísticos.
Los autores/as se comprometen a aceptar las condiciones de esta nota de propiedad intelectual, que se aplicarán a este envío cuando sea publicado en esta revista.