El capital informacional como condición de la inclusión digital: un análisis exploratorio
Contenido principal del artículo
Resumen
El trabajo explora la siguiente hipótesis: el capital informacional de los "nativos digitales" es menor de lo esperado y, en ese sentido, su inclusión digital es débil. Las tecnologías de la información y las comunicaciones cumplen la labor de integración social de los ciudadanos del nuevo milenio, quienes estarían digitalmente "incluidos" cuando su capital informacional les permite participar igualitariamente de las oportunidades que brinda "esta" sociedad, al acceder a estas nuevas tecnologías para mejorar sus condiciones de vida diarias y facilitar sus tareas en el mundo del trabajo. En nuestro estudio nos hemos centrado en la exploración del concepto de capital informacional desde una óptica operacional cuantitativa, que discute formulaciones anteriores y sintetiza hallazgos recientes. Para ello, se aplicó una encuesta online a una muestra de universitarios chilenos de ambos sexos, entre 17 y 29 años, pertenecientes a programas de estudio en dos universidades, bajo el supuesto que por nivel educacional y edad son típicamente "ciudadanos digitales" esto es, nativos digitales "incluidos" en la sociedad de la información y el conocimiento. Las principales conclusiones apuntan a que existen habilidades digitales que poseen los estudiantes, como las aquí llamadas "protocolares", al mismo tiempo que se observa la carencia de algunas habilidades técnicas básicas para el mundo del trabajo. Finalmente, se constata que se podría aclarar más la potencialidad descriptiva del constructo "Capital informacional", actualizando las habilidades y competencias digitales para comprender mejor el significado de ser digitalmente alfabeto hoy, que es una condición para una inclusión digital efectiva.
DOI: https://doi.org/10.26864/PCS.v7.n2.3
DOI: https://doi.org/10.26864/PCS.v7.n2.3
Detalles del artículo
Sección
Artículos de Investigación
Psicología, Conocimiento y Sociedad aplicará la licencia internacional de atribuciones comunes creativas (Creative Commons Attribution License). Bajo esta licencia, los autores retienen la propiedad de copyright de los artículos pero permiten que, sin que medie permiso de autor o editor, cualquier persona descargue y distribuya los artículos publicados en la revista. Los artículos y autoras/es deberán ser citados. Esta licencia facilita el acceso abierto, gratuito y libre a trabajos originales científicos y artísticos.
Los autores/as se comprometen a aceptar las condiciones de esta nota de propiedad intelectual, que se aplicarán a este envío cuando sea publicado en esta revista.