La ética en el encuentro. Reflexiones a partir de la instrumentación del Consentimiento Informado en investigaciones cualitativas
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo se reflexiona sobre la instrumentación del Consentimiento Informado (CI) en investigaciones cualitativas a partir de experiencias de un colectivo de investigadoras de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República (Uruguay). Se abordan aspectos históricos sobre el origen del CI contextualizado en los Comités de Ética, ubicando la situación de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República. Luego, se profundiza en la ética y en el CI como procesos reflexivos y dialógicos, más allá de los aspectos formales establecidos institucionalmente, y sus particularidades en investigaciones cualitativas desde la Psicología Social Comunitaria. A partir de situaciones particulares, ligadas a investigaciones realizadas por integrantes del colectivo, se reflexiona sobre: a) el rol de las instituciones en la implementación del CI en personas con historias de institucionalización. b) el anonimato y la posibilidad de coautoría. La introducción del CI no es inocua, por ello se piensa en los sentidos que estos procedimientos portan, su incidencia en los vínculos que se establecen en el proceso investigativo y su relación con la ética en la investigación. Las conclusiones versan sobre la necesidad de promover institucionalmente mecanismos para la reflexión, evitando la burocratización de la ética en los procesos de investigación, así como la importancia de la flexibilización y creatividad en cuanto a formas de dar consentimiento en contextos comunitarios.
Detalles del artículo
Psicología, Conocimiento y Sociedad aplicará la licencia internacional de atribuciones comunes creativas (Creative Commons Attribution License). Bajo esta licencia, los autores retienen la propiedad de copyright de los artículos pero permiten que, sin que medie permiso de autor o editor, cualquier persona descargue y distribuya los artículos publicados en la revista. Los artículos y autoras/es deberán ser citados. Esta licencia facilita el acceso abierto, gratuito y libre a trabajos originales científicos y artísticos.
Los autores/as se comprometen a aceptar las condiciones de esta nota de propiedad intelectual, que se aplicarán a este envío cuando sea publicado en esta revista.