Sobre el potencial subjetivante de las prácticas “psi”. Cartografía de un dispositivo clínico con niños, niñas y adolescentes, en una favela de Rio de Janeiro
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de este artículo es presentar una investigación realizada entre los años 2014 y 2018 en un dispositivo de abordaje clínico artístico, con niños y adolescentes de una favela de la ciudad de Rio de Janeiro. La investigación se realizó con el interés de estudiar las potencialidades de creación y transformación que las prácticas “psi” pueden albergar, en un dispositivo localizado y concreto. Se intentó describir y analizar las articulaciones que se produjeron en tanto el dispositivo intentaba llevar adelante su programa de acción, a partir de la estabilización de una controversia. El trabajo se enmarcó en los estudios sobre gubernamentalidad de Michel Foucault así como en el trabajo de Bruno Latour sobre la Teoría del Actor Red. Se utilizó una estrategia metodológica de inspiración cartográfica a partir de un trabajo de inmersión en el campo, acompañando los procesos que los actores del dispositivo fueron desplegando e intentando rastrear sus articulaciones y transformaciones. Se concluyó que el dispositivo investigado logró generar espacios de subjetivación singulares a partir de procesos de estabilización de las controversias que incluyen: el análisis de las afectaciones de los sujetos, en el encuentro con actores humanos y no humanos; el análisis de las controversias en términos de acontecimiento y el desarrollo de una perspectiva epistemológico-política, que posibilitó las transformaciones del dispositivo en función de los problemas que sus sujetos les presentaban.
Detalles del artículo
Psicología, Conocimiento y Sociedad aplicará la licencia internacional de atribuciones comunes creativas (Creative Commons Attribution License). Bajo esta licencia, los autores retienen la propiedad de copyright de los artículos pero permiten que, sin que medie permiso de autor o editor, cualquier persona descargue y distribuya los artículos publicados en la revista. Los artículos y autoras/es deberán ser citados. Esta licencia facilita el acceso abierto, gratuito y libre a trabajos originales científicos y artísticos.
Los autores/as se comprometen a aceptar las condiciones de esta nota de propiedad intelectual, que se aplicarán a este envío cuando sea publicado en esta revista.