Dimensión subjetiva de los procesos de trabajo en profesionales de salud en contexto de pandemia: un estudio exploratorio a partir del análisis de dispositivos de Apoyo a los Equipos de Salud en un municipio del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)

Contenido principal del artículo

Karina Abalo Miller
Claudia Bang

Resumen

Objetivo: caracterizar la dimensión subjetiva de los procesos de trabajo en el primer nivel de atención en contexto de pandemia, a través de la descripción y análisis de los discursos de los y las trabajadores/as producidos en el marco del dispositivo de Apoyo a los Equipos de Salud implementado en un municipio del área metropolitana de Buenos Aires. Metodología: investigación cualitativa, exploratoria y descriptiva. Estudio de caso único centrado en observación participante en 10 reuniones en centros de salud del Municipio de Tigre, durante los meses de abril y mayo de 2020. La sistematización del material se realizó siguiendo técnicas de análisis de contenido y generación de categorías. Resultados: el análisis permitió identificar cinco categorías emergentes: a) cambios en los escenarios de trabajo, b) emociones y actitudes frente a la tarea, c) vínculos al interior de los equipos, d) vínculos con las autoridades y e) vínculos con la comunidad. Discusión: la dimensión subjetiva contenida en las vivencias relatadas está caracterizada por sensaciones de incertidumbre, miedos, tensiones en la relación entre compañeros/as, con las instancias jerárquicas y con la población asistida, pero también por búsquedas activas de alternativas, apoyo entre compañeros/as, participación, motivación en los sentidos del trabajo, cuidados mutuos y acercamiento a la comunidad. De este modo se hacen visibles aspectos que preexistían a la situación de pandemia y aspectos que el contexto introduce. Finalmente, se arriba a algunas reflexiones sobre las implicancias de la inclusión de este dispositivo en el proceso de trabajo de equipos de salud durante la pandemia.   

Detalles del artículo

Sección
Artículos de Investigación
Biografía del autor/a

Karina Abalo Miller, Secretaría de Salud del Municipio de Tigre Universidad de Buenos Aires Centro de Investigación y Comunicación Popular en Salud

Licenciada en Psicología, Profesora de Psicología de nivel medio y superior, Especialista en Problemáticas Sociales Infanto Juveniles, Doctoranda de la Facultad de Psicolgía de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Desempeño en el ámbito de la Salud Pública en Atención Primaria de la Salud en la Dirección de Salud Mental, Secretaría de Salud del Municipio de Tigre, Provincia de Buenos Aires.  Docente en la cátedra "El psicólogo en el ámbito comunitario" de la Facultad de Psicología (UBA). Miembro del Centro de Investigación y Comunicación Popular en Salud. Investigadora becada por el programa Salud Investiga del Ministerio de Salud de la Nación Argentina.

Claudia Bang, Universidad de Buenos Aires

Títulos de grado: Lic. en Psicología y Profesora en Psicología

Posgrados: Doctora de la Universidad de Buenos Aires, área Psicología, Master en Salud Pública Internacional Escuela Nacional de Sanidad-Instituto de Salud Carlos III, Madrid. España.

Actividad Docente: Docente universitaria de postgrado en múltiples seminarios y cursos; y de grado en las siguientes cátedras:

Jefe de Trabajos Prácticos con dedicación exclusiva. Designación interinapor resolución 012/18 (EXPUBA N°1620/2018) Programa PRIDIUN (Programa de Incorporación de Docentes Investigadores a Universidades Nacionales). Cátedra: Salud Pública/Salud Mental II. Prof. Titular: Dra. Alicia Stolkiner. Carrera: Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología. UBA. Desde enero 2018 a la actualidad.

Ayudante de Primera concursado Rentado con dedicación simpleDesignación por resolución (CD) nº 138/11. Cátedra: Salud Pública/Salud Mental II.Prof. Titular: Dra. Alicia Stolkiner.Carrera: Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología. UBA. Abril 2011 a la actualidad.

Jefe de Trabajos Prácticos interino con dedicación simple. Designación porresoluciónUNM-R Nº 250/16. Docente responsable del dictado de la asignatura: “Dispositivos y prácticas integrales en Salud Mental: de la lógica Manicomial a la Salud Mental Comunitaria”. 16 clases de 3 hs. más evaluación.Carrera Licenciatura en Trabajo Social. Universidad Nacional de Moreno. Designaciones cuatrimestrales de Agosto a Diciembre desde el año 2015 a la actualidad.

Docente de la Cátedra Libre de Salud Mental y Derechos HumanosDr. Fernando Ulloa. Iniciativa extracurricular de algunas asignaturas correspondientes a la carrera de Licenciatura de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Moreno. Año 2016 a la actualidad.

Experiencia en investigación

Categoría III. Convocatoria a la Categorización 2014, otorgado por el Programa de Incentivos a docentes investigadores de Universidades Nacionales. - Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación. Directora de proyecto (Investigador Responsable). Proyecto PICT (Proyecto de Investigación Científica y tecnológica - 3 años): Salud Mental Comunitaria y Prácticas participativas que recuperan el pasado local. Convocatoria 2018. Aprobado por Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Financiado por FONCyT. Adjudicado por Res N° 401/19 de septiembre 2019.

Proyecto UBACyT 2020 en proceso de evaluación: Atención primaria de salud y salud mental comunitaria: análisis de prácticas participativas e integrales llevadas adelante por instituciones en red. Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología UBA. Directora: Dra. Claudia Bang.

Investigadora del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología UBA Programa de incorporación de docentes investigadores a las Universidades Nacionales (PRIDIUN) - Cargo de Jefe de Trabajos Prácticos dedicación exclusiva.Designación por resolución 012/18 (EXP-UBA N°1620/2018). Cargo despeñado desde enero 2018 a la actualidad.

Investigadora formada. Integrante de proyecto UBACyT 20020170100293BA: Discursos, prácticas, actores y subjetividad en la articulación de atención primaria de la salud y salud mental: estudio de caso en investigación social participativa.

Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología UBA. Dir. Dra. Alicia Stolkiner. 2018-2020. Colaboradora externa. Proyecto Acreditado FILOCYTFC19-070: La arqueología desde las márgenes: aficionados, alfareros y coleccionistas en la microrregión del río Salado. Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Res. (CD)1570 . Investigador responsable: Virginia Salerno.Período 2019-2021.

Consultora externa. Proyecto de Investigación y Producción Académica (PIPA:) Dispositivos de intervención del Sistema de Promoción y Protección de Derechos de Niños, niñas y adolescentes de Moreno. Facilitadores y obstáculos en un proceso complejo. Dir. Lic. Cabrera y Mg. Ussher. Universidad Nacional de Moreno. Período 2018-2020.

Coordinadora Grupo de Estudio sobre Atención Primaria de la Salud y salud mental: Tensiones y desafíos del abordaje comunitario de problemáticas de salud mental en el primer nivel de atención. Encuentros grupales de frecuencia quincenal – Producción escrita colectiva. Desde 2018 hasta la actualidad.

BECARIA POSDOCTORAL (CONICET). Proyecto posdoctoral: Atención Primaria de Salud y Salud Mental: análisis de dispositivos basados en la participación comunitaria y la producción de cuidados en salud/salud mental. Abril 2014-abril 2016. Extensión de beca posdoctoral hasta diciembre 2017.

Becaria Externa (CONICET) de Investigación posdoctoral y coordinadora del sub-equipo de investigación sobre promoción de salud mental.Proyecto UBACyT:Articulaciones entre salud mental y atención primaria de la salud en la Argentina 2014-2017: discursos, prácticas, actores y subjetividad en los procesos de implementación de la Ley Nacional de Salud Mental No 26.657. Dirección Dra. Alicia Stolkiner. Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología UBA. Período 2014-2017.

Investigadora. Área de investigación en Teatro del Oprimido y Poéticas Políticas del Instituto de Artes del Espectáculo (dirección Dr. Jorge Dubatti). Facultad de Filosofía y Letras UBA. Período 2016-actual.

Becaria Externa (CONICET) de Investigación doctoral en el proyecto UBACyT: Articulaciones entre salud mental y atención primaria de la salud desde una perspectiva de derechos – Argentina – 2004 y 2014 presentado bajo la dirección de Lic. Alicia Stolkiner. Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología UBA. Período 2011-2014.

Becaria Externa (CONICET) de Investigación doctoral en el proyecto UBACyT P040: 2008-2010 Accesibilidad y dignidad en la atención en servicios de salud mental de Ciudad de Buenos Aires y conurbano bonaerense en el periodo 2002-2010: Subjetividad, representaciones de derechos y sistemas de atención. Dirigido por Lic. Alicia Stolkiner. Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología UBA. Período 2009-2010.

Designación de cargo Ad-Honorem para realizar tareas de investigación en el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología UBA. Según Res. (CD) N° 958/2011. Período septiembre 2011 a marzo 2018.

Investigadora en Comisión de Teatro y prácticas políticas en los movimientos sociales. Perteneciente al Área de investigaciones del Departamento Artístico del Centro Cultural de La Cooperación Floreal Gorini. Coordinación Dr. Jorge Dubatti. Ciudad de Buenos Aires.Período 2010-2013.

Miembro del Grupo de Investigación de Arte para la Transformación (GIAT). Realización del primer y segundo Encuentro Internacional de Arte y Transformación Social en el centro Cultural San Martín e IMPA (La fábrica). Período 2010-2013.