La falacia de la conjunción en un problema clásico de Tversky y Kahneman
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo del presente trabajo es analizar, desde la concepción de la significación, la ocurrencia de la Falacia de la Conjunción como una de las manifestaciones del Heurístico de Representatividad desarrollado por Kahneman y Tversky en 1972. Para ello se utilizó un problema clásico diseñado por estos autores como prototipo para la identificación de dicho sesgo del pensamiento. Este reactivo se administró a 314 jóvenes ingresantes a Universidades Nacionales de Buenos Aires sin conocimientos previos acerca de probabilidades, los que fueron seleccionados por accesibilidad. Se verificó la ocurrencia de dicha falacia y se analizaron las justificaciones brindadas. En base a esto último, se estableció una categorización en cuanto a la opción elegida (análisis cuantitativo) y también se categorizaron las fundamentaciones dadas para dicha elección (análisis cualitativo). Prevaleció mayoritariamente el criterio de la significación (96%) por sobre el criterio formal correcto (3%) debido, entre otras cosas, al planteo semántico del problema. La respuesta correcta del problema presentado expresa una propiedad matemática general, P(A) P(AB), puesta en términos de una situación particular empírica en las opciones que plantea el problema. Como el enunciado da a entender una situación contingente, los participantes buscaron mayoritariamente responder desde la interpretación y significación del reactivo aportando sus opiniones, razón por la cual el problema se torna engañoso. Se efectuó una discusión respecto de la denominada Falacia de la Conjunción teniendo en cuenta su interpretación y su significación en la vida cotidiana.
Detalles del artículo
Psicología, Conocimiento y Sociedad aplicará la licencia internacional de atribuciones comunes creativas (Creative Commons Attribution License). Bajo esta licencia, los autores retienen la propiedad de copyright de los artículos pero permiten que, sin que medie permiso de autor o editor, cualquier persona descargue y distribuya los artículos publicados en la revista. Los artículos y autoras/es deberán ser citados. Esta licencia facilita el acceso abierto, gratuito y libre a trabajos originales científicos y artísticos.
Los autores/as se comprometen a aceptar las condiciones de esta nota de propiedad intelectual, que se aplicarán a este envío cuando sea publicado en esta revista.