Hacer más con menos. Impacto de las políticas de austeridad en los derechos en la primera infancia y su calidad de vida en tiempos de pandemia. El caso de México

Main Article Content

Norma Alicia Del Río Lugo

Abstract

Ante la situación de emergencia global por el COVID 19 y precarización en todas las dimensiones de la vida, que potencia la restricción al ejercicio de derechos y la desigualdad estructural de amplios sectores de la población, se analiza el impacto diferencial que tienen las políticas de austeridad en la primera infancia, sector que históricamente ha sido invisibilizado en la agenda política y social de México, aunque es el rango etario en el que más impacta la pobreza y carencias sociales como el del acceso a la seguridad social.

El análisis se sustenta en la documentación de estudios, evaluaciones oficiales y estudios prospectivos tanto nacionales como internacionales en el último quinquenio para tener un periodo que pueda trazar los cambios en los índices de bienestar y derechos de los más pequeños, en correlación con los cambios y disminuciones presupuestales, como también para documentar el desmantelamiento y precarización institucional de estrategias de atención integral, aunque condicionadas con una muy limitada cobertura.

Estos datos se contrastan con el reconocimiento de los niños, niñas y adolescentes como titulares de derechos de acuerdo y los avances formales en la constitución y estructuración de un Sistema Nacional de Protección Integral a Niños, Niñas y Adolescentes, así como de los compromisos contraídos con la firma de diversas Convenciones Internacionales que obligan al Estado a ser garante pleno de dichos derechos y a mostrar los avances mediante un próximo informe al Comité de Derechos del Niño de la ONU a fines del 2021.

Article Details

Section
Artículos de la Sección Temática
Author Biography

Norma Alicia Del Río Lugo, Jubilada de la Universidad Autónoma Metropolitana

Psicóloga clínica (UNAM), con maestría en Rehabilitación Neurológica  (UAM-X). Candidata a doctora en Lingüística por el Colegio de México. Hasta 2019, fue profesora investigadora, fundadora y coordinadora del Programa de Investigación sobre Infancia y del Centro de Documentación sobre infancia Dr. Joaquín Cravioto de la Universidad Autónoma Metropolitana. Es miembro de la red internacional de investigación Childwatch y miembro del Consejo Consultivo de SIPINNA. Entre las publicaciones recientes que ha coordinado están: La primera infancia en el espacio público. Experiencias latinoamericanas (OEI-UAM-Childwatch); Políticas inclusivas en la educación superior en la Ciudad de México (CDHCDM). Es coautora del libro Citizens in the present. Youth civic engagement in the Americas (Univ. of Illinois Press)