Género e identidad masculina en el nuevo milenio: La homo afectividad y la visión social basada en la filosofía de comportamiento GØy (g-cero-y).

Contenido principal del artículo

Álvaro Almeida
Pedro Castro
Fernando Razuck
Walner Mamede

Resumen

Este artículo aborda lo colectivo masculino denominado g0ys. El concepto de hombre g0y fue creado en los Estados Unidos, también viene a América Latina y otras partes del mundo. Su visibilidad actual es creciente, y las formas predominantes de sociabilidad se producen a través de sitios web, redes sociales, grupos de correo, así como fraternidades reales de hombres. Los g0ys en el ámbito internacional muestran una realidad/perspectiva intermedia de la sexualidad, antes renegada. Posando suelo como media en tradicional dicotomía gay frente a rectos, los g-cero-y decir constituye un movimiento compuesto por hombres con orientación homoerótica anclado en restricciones a ciertos tipos de prácticas que suelen ser homosexuales (como el sexo anal, ya sea activo o pasivo), además de la abstinencia total en este aspecto, los g0ys universalmente valorados atributos masculinos y se acercan a los valores y comportamientos del heterosexuales y rechazan a su modo la política de "salir del armario"; los pensamientos del movimiento sorprenden al mundo para tomar una posición aparentemente auténtica, pero que va en contra de los preceptos del movimiento gay y también en contra el preceptos de la normativa heterosexual. ¿Sería el mundo de la sexualidad intermedia finalmente ganando una identidad? Aunque de historia reciente, el campo de g0ys asienta mientras que el poder inherente que es adecuado para la colectividad, haciendo que dicho compuesto intermedio para replicarse y convertirse en las construcciones para mediar y establecer contrastes entre grupose individuos, para crear y proporcionar formas, prácticas e identidades homoereóticas actuales.

 

DOI: http://dx.doi.org/10.26864/v7n1.9

Detalles del artículo

Sección
Revisiones sistemáticas de literatura
Biografía del autor/a

Álvaro Almeida, Universidade Federal do Pará (UFPA)

Graduado em Ciências Sociais com ênfase em Sociologia pela Universidade Federal do Pará (UFPA).

Pedro Castro, Universidade de São Paulo (USP)

Psicólogo pela Universidade de Brasília (UnB), mestre e doutor em Ciências Sociais Aplicadas – Administração, pela Universidade de São Paulo (USP). Analista em Ciência e Tecnologia Sênior da Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) e Coordenador de Fomento à Universidade Aberta do Brasil.

Fernando Razuck, Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Químico pela Universidade de Brasília (UnB), mestre em Biologia Molecular e doutor em Educação de Jovens e Adultos também pela Universidade de Brasília (UnB). Atualmente atua como Analista em Ciência e Tecnologia da Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES).

Walner Mamede, Universidade de Brasília (UnB)

Graduado em Farmácia,  mestre em Biologia e especialista em Filosofia pela Universidade Federal de Goiás (UFG), aluno do curso de doutorado em Ensino e Saúde pela Universidade de Brasília (UnB).