Género e identidad masculina en el nuevo milenio: La homo afectividad y la visión social basada en la filosofía de comportamiento GØy (g-cero-y).
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo aborda lo colectivo masculino denominado g0ys. El concepto de hombre g0y fue creado en los Estados Unidos, también viene a América Latina y otras partes del mundo. Su visibilidad actual es creciente, y las formas predominantes de sociabilidad se producen a través de sitios web, redes sociales, grupos de correo, así como fraternidades reales de hombres. Los g0ys en el ámbito internacional muestran una realidad/perspectiva intermedia de la sexualidad, antes renegada. Posando suelo como media en tradicional dicotomía gay frente a rectos, los g-cero-y decir constituye un movimiento compuesto por hombres con orientación homoerótica anclado en restricciones a ciertos tipos de prácticas que suelen ser homosexuales (como el sexo anal, ya sea activo o pasivo), además de la abstinencia total en este aspecto, los g0ys universalmente valorados atributos masculinos y se acercan a los valores y comportamientos del heterosexuales y rechazan a su modo la política de "salir del armario"; los pensamientos del movimiento sorprenden al mundo para tomar una posición aparentemente auténtica, pero que va en contra de los preceptos del movimiento gay y también en contra el preceptos de la normativa heterosexual. ¿Sería el mundo de la sexualidad intermedia finalmente ganando una identidad? Aunque de historia reciente, el campo de g0ys asienta mientras que el poder inherente que es adecuado para la colectividad, haciendo que dicho compuesto intermedio para replicarse y convertirse en las construcciones para mediar y establecer contrastes entre grupose individuos, para crear y proporcionar formas, prácticas e identidades homoereóticas actuales.
Detalles del artículo
Psicología, Conocimiento y Sociedad aplicará la licencia internacional de atribuciones comunes creativas (Creative Commons Attribution License). Bajo esta licencia, los autores retienen la propiedad de copyright de los artículos pero permiten que, sin que medie permiso de autor o editor, cualquier persona descargue y distribuya los artículos publicados en la revista. Los artículos y autoras/es deberán ser citados. Esta licencia facilita el acceso abierto, gratuito y libre a trabajos originales científicos y artísticos.
Los autores/as se comprometen a aceptar las condiciones de esta nota de propiedad intelectual, que se aplicarán a este envío cuando sea publicado en esta revista.