¿Qué mueve a las jóvenes a participar? Activismo de género y construcción de identidades en estudiantes de escuelas secundarias de Córdoba, Argentina
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo aborda la participación de jóvenes, estudiantes de escuelas secundarias de Córdoba, Argentina, en movilizaciones convocadas por colectivos feministas. Se analizan los motivos que las llevan a concurrir a las marchas, los temas que les preocupan y las demandas que plantean. El interés teórico gira en torno a sus devenires identitarios, a partir de instancias de participación donde luchan por producir transformaciones en las relaciones sexo-genéricas.La identidad como un devenir implica pensarla como incompleta, en proceso y abierta a la posibilidad de transformación.
Se realizaron 28 entrevistas breves grabadas a jóvenes durante las marchas (años 2017 y 2018) y se hicieron siete entrevistas grupales en profundidad con estudiantes que participaron en las movilizaciones. Algunos ejes de indagación fueron: conocimiento y posicionamiento acerca de las consignas propuestas por el colectivo organizador; motivos para ir a la movilización, aspectos organizativos y vivencias afectivas durante la marcha; temas y situaciones vinculadas con género y sexualidad que les preocupan en sus realidades cotidianas.
En el escrito se desarrollan algunos ejes analíticos tales como: (a) los motivos para ir a las marchas; aquí emerge un abanico amplio de situaciones que interpretan como desigualdades, discriminaciones, injusticias y violencias, que advienen al relato entrelazadas con sensaciones de malestar, enojo o dolor, por cuya transformación luchan (b) los marcadores sociales predominantes desde los cuales construyen su identidad en los relatos: género, generación y posicionamiento feminista. Finalmente se discute el devenir identitario desde tres procesos interrelacionados: agencia, intersubjetividad y conciencia.
Detalles del artículo
Psicología, Conocimiento y Sociedad aplicará la licencia internacional de atribuciones comunes creativas (Creative Commons Attribution License). Bajo esta licencia, los autores retienen la propiedad de copyright de los artículos pero permiten que, sin que medie permiso de autor o editor, cualquier persona descargue y distribuya los artículos publicados en la revista. Los artículos y autoras/es deberán ser citados. Esta licencia facilita el acceso abierto, gratuito y libre a trabajos originales científicos y artísticos.
Los autores/as se comprometen a aceptar las condiciones de esta nota de propiedad intelectual, que se aplicarán a este envío cuando sea publicado en esta revista.