Las Lógicas del Trabajo Moral en Telemedicina: Disputas en Torno a la Legitimidad de Políticas de Salud Digital
Contenido principal del artículo
Resumen
A partir del estudio de un programa de teleneurología implementado en Biobío, Chile, este artículo analiza las lógicas que articulan el trabajo moral de la medicina a distancia. Desde un enfoque pragmático informado por la semiótica material, la teoría de la subjetivación y la sociología de la moralidad, este artículo analiza tres lógicas que dan sentido a prácticas de valuación del programa de teleneurología. Ellas son desplegadas por actores que desempeñan roles distintos, generando puntos de tensión y encauzando la constante evolución de los entramados sociomateriales en que se realiza el cuidado de salud. Una lógica cívico industrial fundamenta discursos públicos que destacan la reducción de las listas de espera de especialidad como prueba de valor del programa de telemedicina. Desde una lógica de la seguridad, en tanto, personal médico prioriza la adopción de estándares que, orientados a controlar los riesgos implicados en la realización de medicina a distancia, son tenidos como válidos por una comunidad profesional. Por su parte, adoptando una lógica del cuidado, pacientes y médicos generales enfatizan el despliegue de prácticas orientadas a atender la situación particular que experimenta cada paciente. Se propone que reconocer las lógicas que distintos actores puedan adoptar para otorgar valor a las prácticas de cuidado de salud puede favorecer la comprensión, anticipación y resolución de las tensiones que emergen con la implementación de tecnologías de salud digital y telemedicina.
Detalles del artículo
Psicología, Conocimiento y Sociedad aplicará la licencia internacional de atribuciones comunes creativas (Creative Commons Attribution License). Bajo esta licencia, los autores retienen la propiedad de copyright de los artículos pero permiten que, sin que medie permiso de autor o editor, cualquier persona descargue y distribuya los artículos publicados en la revista. Los artículos y autoras/es deberán ser citados. Esta licencia facilita el acceso abierto, gratuito y libre a trabajos originales científicos y artísticos.
Los autores/as se comprometen a aceptar las condiciones de esta nota de propiedad intelectual, que se aplicarán a este envío cuando sea publicado en esta revista.