Editorial. Monográfico “Estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS): prácticas y conocimientos psi, modos de producción de subjetividad y mundos”
Contenido principal del artículo
Resumen
Han transcurrido 40 años desde la publicación de la edición original de “La vida en el laboratorio. La construcción de los hechos científicos”, escrita por Bruno Latour y Steve Woolgar (1979), 24 años de su edición en castellano y 22 años de su edición en portugués. En ésta, los autores desarrollan una indagación antropológica en un laboratorio del Salk Institute. Lo particular es que para sus descripciones abandonan como material de análisis los discursos elaborados o los resultados de investigación presentados por los científicos y consideran lo que ellos, quienes observaban, reconocían como aspectos comunes y rutinarios. ¿Qué constituye la ciencia si no, precisamente, actividades? ¿Y qué son los elementos producidos por la ciencia si no un efecto de tales prácticas? Los hechos científicos, tal y como cualquier otra realización colectiva, emergen como un producto, una elaboración sostenida por redes de relaciones entre humanos, artefactos y sistemas de registro que les dan consistencia y estabilidad.
Muchas de las cuestiones planteadas por Latour y Woolgar –entre muchos otros– para abrir la caja negra de la ciencia se han transformado en este tiempo, así como distribuido en campos, orientaciones, áreas temáticas y cuestiones diversas. En este devenir, su campo de acción original se ha transformado en solo una de las mesetas que componen sus terrenos de exploración. Lo que ha venido a denominarse Estudios de Ciencia y Tecnología, o Estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad [CTS], han constituido progresivamente un campo heterogéneo de indagaciones sobre la composición compleja de aquello que denominamos como real.
Detalles del artículo
Psicología, Conocimiento y Sociedad aplicará la licencia internacional de atribuciones comunes creativas (Creative Commons Attribution License). Bajo esta licencia, los autores retienen la propiedad de copyright de los artículos pero permiten que, sin que medie permiso de autor o editor, cualquier persona descargue y distribuya los artículos publicados en la revista. Los artículos y autoras/es deberán ser citados. Esta licencia facilita el acceso abierto, gratuito y libre a trabajos originales científicos y artísticos.
Los autores/as se comprometen a aceptar las condiciones de esta nota de propiedad intelectual, que se aplicarán a este envío cuando sea publicado en esta revista.