Comunicación en el aula: estudio de casos de valoración docente sobre implementación de sistemas de comunicación aumentativa y alternativa en educación especial en Uruguay
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo muestra los resultados de una investigación cualitativa sobre las valoraciones de docentes sobre la implementación de Sistemas de Comunicación Aumentativa y Alternativa (SAAC) con niños con parálisis cerebral en la Educación Especial Pública de Uruguay. En Uruguay la intervención en la reeducación del lenguaje depende de los fonoaudiólogos, sin embargo, la implementación de estos apoyos son parte de las prácticas educativas de los docentes que trabajan con esta población. Este estudio se enmarca en una perspectiva sociocultural del lenguaje y la comunicación. En este sentido, y al igual que ocurre con otras tecnologías del lenguaje, las funciones cognitivas de los SAAC dependen de los contextos en los que se utilizan y del sentido que las personas le atribuyen. Por ello, es especialmente importante conocer la perspectiva de los docentes sobre los usos y funciones de los SAAC, así como el escenario en el que se desarrollan. Con base en los resultados de entrevistas semiestructuradas, el trabajo actual se desarrolló en el único centro público de Educación Especial que atiende a esta población en Uruguay. Las entrevistas revelaron que los docentes valoraron positivamente los diversos usos de los SAAC. Señalaron las ventajas asociadas a los aspectos emocionales y motivacionales en el uso ya que reduce el aislamiento social y la ansiedad. A pesar de las obvias ventajas identificadas por los docentes, también se asociaron varias desventajas como las limitaciones en la accesibilidad de los dispositivos digitales dada la variabilidad y severidad de la discapacidad motriz experimentada por esta población.
Detalles del artículo
Psicología, Conocimiento y Sociedad aplicará la licencia internacional de atribuciones comunes creativas (Creative Commons Attribution License). Bajo esta licencia, los autores retienen la propiedad de copyright de los artículos pero permiten que, sin que medie permiso de autor o editor, cualquier persona descargue y distribuya los artículos publicados en la revista. Los artículos y autoras/es deberán ser citados. Esta licencia facilita el acceso abierto, gratuito y libre a trabajos originales científicos y artísticos.
Los autores/as se comprometen a aceptar las condiciones de esta nota de propiedad intelectual, que se aplicarán a este envío cuando sea publicado en esta revista.