Preguntas hacia la comunalización de lo público a nivel local como desafío para las alternativas a lo manicomial
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo se centra en algunos resultados de una investigación que tuvo por objetivo estudiar los sentidos que algunos colectivos construyen en relación a su accionar en una zona particular de la periferia urbana de Montevideo, Uruguay. Se hizo énfasis en aquellos sentidos sobre sus vínculos con agentes estatales y sus estrategias para construir autonomía. Uno de los resultados es la búsqueda de hacer común lo público, incorporar a las lógicas de la producción de lo común para la sostenibilidad de la vida recursos que son administrados por el Estado. Estos procesos de comunalización aportan a la implementación de alternativas al encierro en tanto los sentidos construidos en torno a ellos justamente se vinculan a prácticas y creación de políticas públicas ligadas a estas alternativas. Asimismo, se apuesta a procesos de autonomía, participación y emancipación social. En la discusión profundizo en algunas dimensiones de la comunalización de lo público en el caso de un espacio de trabajo permanente interinstitucional, promovido por una de las organizaciones que formó parte de dicho estudio, que trabaja en la zona en clave de desmanicomialización y podría pensarse que también en relación con la economía social y solidaria. Estas dimensiones son: el carácter del entramado, las transformaciones normativas e institucionales y las articulaciones entre el paradigma de lo común y el de la desmanicomialización y la economía social y solidaria. Quedan planteadas tanto estas dimensiones como múltiples preguntas para seguir profundizando en esta línea.
Detalles del artículo
Psicología, Conocimiento y Sociedad aplicará la licencia internacional de atribuciones comunes creativas (Creative Commons Attribution License). Bajo esta licencia, los autores retienen la propiedad de copyright de los artículos pero permiten que, sin que medie permiso de autor o editor, cualquier persona descargue y distribuya los artículos publicados en la revista. Los artículos y autoras/es deberán ser citados. Esta licencia facilita el acceso abierto, gratuito y libre a trabajos originales científicos y artísticos.
Los autores/as se comprometen a aceptar las condiciones de esta nota de propiedad intelectual, que se aplicarán a este envío cuando sea publicado en esta revista.