Lo académico, lo comunitario y lo personal en la praxis de la Psicología Comunitaria: ¿Un monstruo de tres cabezas o la santísima trinidad?

Conteúdo do artigo principal

Blanca Ortiz

Resumo

La praxis de los/as Psicólogo/as Comunitario/as se caracteriza por integrar nuestros ámbitos de acción de manera que reflejen las metas y los valores de la disciplina. Mi trabajo como Psicóloga Comunitaria ha incluido escenarios como: docencia en programas de pregrado y postgrado en la Universidad del estado, centros de investigación, organizaciones de base comunitaria que realizan trabajo de prevención, investigaciones colaborativas con comunidades geográficas, consultoría a sindicatos, colaboraciones internacionales y trabajo voluntario con iniciativas multisectoriales. De esta praxis han emergido tres identidades: profesora e investigadora universitaria en un Programa Graduado de Psicología Social Comunitaria, Psicóloga Comunitaria trabajando en escenarios del “mundo real” y activista social. Este artículo constituye una reflexión sobre la complejidad de asumir simultáneamente dichas identidades, los dilemas que la caracterizan, así como formas de armonizar las mismas. Esta reflexión es necesaria de cara a la formación de futuros psicólogos/as y de la renovación y/o transformación de los valores y metas de la disciplina.

Detalhes do artigo

Seção
Revisiones sistemáticas de literatura
Biografia do Autor

Blanca Ortiz, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras

Catedrática

Departamento de Psicología

Investigadora, Instituto de Investigación Psicológica