El cáncer de próstata y la construcción social de la masculinidad.

Conteúdo do artigo principal

Alicia Rivero
Reinaldo Berríos

Resumo

El cáncer de próstata en los puertorriqueños compara con las tendencias a nivel mundial siendo la enfermedad de mayor incidencia y mortalidad entre los hombres.  En muchos casos cuando no se descubre a tiempo se debe a la renuencia de los hombres a ser examinados por un proctólogo lo que pone en riesgo su salud. Aquellos que se examinan y salen positivos han de someterse a tratamientos que conllevan efectos secundarios que tienen un impacto tanto en su salud física como emocional.  En este trabajo se presentan los resultados de un estudio fenomenológico más amplio llevado a cabo en Puerto Rico con parejas cuyo compañero experimentó cáncer de próstata. Se discute la construcción social de la masculinidad y el impacto de la misma en la búsqueda de diagnóstico y en la reacción a los efectos secundarios del tratamiento. Se encontró: a) una renuencia a realizarse el examen de detección de cáncer de próstata asociada al concepto de machismo y a la posibilidad de impotencia; b) falta de orientación para trabajar efectos secundarios como la incontinencia y la disfunción eréctil; c) escasa atención a la concepción de masculinidad que pone en riesgo y en una posición de vulnerabilidad emocional a estos pacientes. Se ofrecen recomendaciones para los profesionales de la salud.

Detalhes do artigo

Seção
Artículos de Investigación
Biografia do Autor

Alicia Rivero, Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto Metropolitano

Alicia Rivero Vergne

La Dra. Alicia Rivero Vergne obtuvo su Ph. D. en Michigan State University y es

Catedrática de la Facultad Graduada de Psicología del Recinto Metropolitano de

la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Durante sus años profesionales

ha fungido como profesora, evaluadora e investigadora en numerosos proyectos.

Entre sus publicaciones como autora,  editora y coautora se encuentran el texto La ciencia y el arte de entrevistar (Rivero Vergne, 2000, 2014),  La aportación de la investigación cualitativa al campo de la salud en Puerto Rico (2015) y varios artículos de investigación en revistas profesionales tales como Hómines, Qualitative Health Research, el Journal of Pediatric Oncology Nursing y el Journal of Psychosocial Oncology. Se ha desempeñado por diez como miembro de la Junta de Revisión Institucional de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Hace nueve años fue aceptada como Qualitative Scholar Member del Institute of Qualitative Methodology con sede en Alberta, Cánada. La Dra. Rivero diseñó y enseña desde sus inicios el curso de Metodología Cualitativa en Psicología en el Programa Doctoral de su Institución. Es socia fundadora y primera vicepresidenta de la Unión Puertorriqueña de Investigadores Cualitativos.

Reinaldo Berríos, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras

Reinaldo Berríos Rivera

El Dr. Reinaldo Berríos Rivera, obtuvo su Ed. D. en la Universidad de Puerto Rico donde funge como Catedrático Asociado en la Facultad de Educación, Departamento de Estudios Graduados, Área de Orientación y Consejería. Es coautor de Investigación cualitativa en Educación y Ciencias Sociales, Investigación cualitativa: fundamentos, diseños y estrategias, Investigación cualitativa: una perspectiva transdisciplinaria, La aportación de la investigación cualitativa al campo de la salud en Puerto Rico. También es autor y coautor de varios artículos publicados en revistas profesionales, como Journal of Counseling & Development, Journal of Pediatric Oncology Nursing, Qualitative Health Research, Journal of Psychosocial Oncology, Cuadernos de Investigación en Educación, Revista Puertorriqueña de Psicología y Revista de la Asociación Puertorriqueña de Consejería Profesional, entre otras. Es socio fundador y primer secretario de la Unión Puertorriqueña de Investigadores Cualitativos.