Diálogos entre psicología comunitaria y feminismo: experiencias situadas para tensionar las dicotomías

Contenido principal del artículo

Fabiola Espinoza Veloso
María Belén Tapia de la Fuente

Resumen

Por medio de esta investigación buscamos conocer los diálogos entre la Psicología Comunitaria y el feminismo relevando los sentires y saberes levantados desde las experiencias de cinco psicólogas comunitarias feministas situadas en diversos territorios de Chile durante el año 2022. Nuestro campo de conocimiento y línea de investigación se insertan dentro de las epistemologías feministas y la metodología cualitativa, proponiendo un método de producción de información propio denominado Círculo Digital de Conversación. En este ejercicio de indagación establecemos tres ejes o momentos: las experiencias laborales, los sentidos de comunidad y los sentipensares acerca del lugar del feminismo en la psicología comunitaria de las participantes, encontrando puntos en común, aportes, tensiones y potencialidades. En lo que respecta a la estructura del texto comenzamos con una pequeña síntesis acerca de la historia de la Psicología Comunitaria y su conceptualización teórica para posteriormente iniciar el diálogo entre esta disciplina y los feminismos exponiendo además los detalles de nuestra apuesta metodológica. A continuación, presentamos los resultados a través de los tres momentos anteriormente citados y cerramos con las principales conclusiones y hallazgos.

Detalles del artículo

Sección
Artículos de Investigación
Biografía del autor/a

Fabiola Espinoza Veloso, Universidad Autónoma de México, México

Licenciada en Filosofía y Maestra en Psicología comunitaria Universidad de Chile. Doctoranda en Estudios de Género Universidad Nacional Autónoma de México. Investigadora y artsivista feminista. Mis principales líneas de investigación y práctica artística se vinculan con la performance, las danzas y la somática y la investigación/ creación ligada a proyectos transdisciplinares y colectivos con diversas comunidades. 

María Belén Tapia de la Fuente, Universidad Autónoma de Barcelona

Psicóloga, Magister en Psicología mención Psicología Comunitaria, Universidad de Chile. Estudiante de Doctorado Persona y Sociedad, Universiadd Autonoma de Barcelona. Pasante- Becada Fundación Carolina en Instituto de Investigación Feminista, Universidad Complutense de Madrid. Psicoterapeuta feminista, docente e investigadora. Activista feminista, integrante de Prisma Cooperativa y creadora de Bordala Livre espacio de recuperación del bordado como práctica feminista. Mis principales lineas de investigación son lo común, las epistemologias feministas y el hacer textil.