Estudio etnográfico sobre conocimientos cotidianos y escolares en escuelas rurales de Uruguay
Contenido principal del artículo
Resumen
Se expone un estudio en dos escuelas rurales de Uruguay cuyo objetivo fue identificar modos de presentación de los conocimientos cotidianos en el aula y describir prácticas de enseñanzas que los consideren y los relacionen con los escolares desde el marco interpretativo del constructivismo y la psicología cultural. Se seleccionaron dos escuelas unidocentes cercanas entre sí y con características similares en relación a entorno geográfico y características socioproductivas de las familias, pero con la diferencia de que en una de ellas se presentaba un proyecto de centro vinculado a las actividades productivas rurales. La metodología de investigación fue cualitativa por medio del método etnográfico, utilizando como técnicas de recolección de la información las observaciones y las entrevistas tanto a niños como a maestras. Se construyeron las siguientes categorías de análisis: características y condiciones de aparición y presentación de los conocimientos cotidianos; prácticas de enseñanza que toman en consideración los conocimientos cotidianos y las relaciones entre conocimientos cotidianos y escolares establecidas en el aula. Los resultados destacan que los conocimientos cotidianos se encuentran presentes de diferentes modos, ya sea por presentación espontánea de los niños o por prácticas de enseñanza docentes que fomentan relaciones con diferentes niveles de complejidad. Ello permite concluir que, a pesar de las diferencias en las actividades de enseñanza, ambas escuelas funcionan como comunidades de práctica donde se negocian significados.
Detalles del artículo
Psicología, Conocimiento y Sociedad aplicará la licencia internacional de atribuciones comunes creativas (Creative Commons Attribution License). Bajo esta licencia, los autores retienen la propiedad de copyright de los artículos pero permiten que, sin que medie permiso de autor o editor, cualquier persona descargue y distribuya los artículos publicados en la revista. Los artículos y autoras/es deberán ser citados. Esta licencia facilita el acceso abierto, gratuito y libre a trabajos originales científicos y artísticos.
Los autores/as se comprometen a aceptar las condiciones de esta nota de propiedad intelectual, que se aplicarán a este envío cuando sea publicado en esta revista.