Conducta prosocial en adultos: relación con la empatía y variables sociodemográficas

Contenido principal del artículo

Paula Caamaño
Samanta Leiva

Resumen

Diversos estudios han mostrado que existe una asociación entre el comportamiento prosocial y la habilidad empática. La forma más frecuente de evaluar ambos constructos es a través de escalas de autorreporte, siendo la Escala de Conducta Prosocial (ECP) y el Indice de Reactividad Interpersonal (IRI) las más utilizadas en población adulta. Hasta el momento, no hay reportes disponibles sobre la relación entre la empatía y la conducta prosocial en adultos de habla hispana evaluados con dichas escalas. Objetivo: Evaluar la conducta prosocial utilizando la ECP en personas adultas de habla hispana y analizar su interacción con la empatía evaluada con la escala IRI, así como también identificar su relación con otras variables de interés (edad, género y orden de presentación de las escalas durante la evaluación). Método: Se administró la ECP y el IRI a una muestra de 115 participantes, quienes fueron asignados de manera aleatoria a un orden específico de exposición a las escalas (IRI-ECP y ECP-IRI). Resultados: El rendimiento en la ECP mostró estar asociado a la edad y a la interacción entre el rendimiento en el IRI y el género, mientras que el orden de presentación de las escalas no mostró asociación con las puntuaciones. Conclusión: La empatía y variables sociodemográficas como el género y la edad se relacionan con las conductas prosociales de individuos adultos de habla hispana y por lo tanto deben considerarse en la evaluación.

Detalles del artículo

Sección
Artículos de Investigación
Biografía del autor/a

Paula Caamaño, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Licenciada en Psicología y doctoranda por la Universidad de Buenos Aires. Becaria doctoral UBACyT. Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.

Samanta Leiva, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina.

Doctora y licenciada en Psicología por la Universidad de Buenos Aires. Becaria posdoctoral de CONICET. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.