Validación de la Escala de Cansancio Emocional en universitarios peruanos

Contenido principal del artículo

Marlo Obed Alcántara-Obando
Nuria Analy Cruz-Quiroz
Nicold Sarahy Matara-Pérez
Katty Analinda Asencios-Ríos
Gutember Viligran Peralta-Eugenio

Resumen

La Escala de Cansancio Emocional (ECE) es uno de los instrumentos más estudiados en Latinoamérica para medir el cansancio derivado de las actividades académicas en estudiantes universitarios. Esta investigación revisa sus propiedades tras realizar modificaciones en ocho de los diez ítems de la versión original, con el objetivo de ofrecer un instrumento estandarizado para la población universitaria peruana. El estudio incluyó a 778 estudiantes universitarios, de edades entre 16 y 35 años (M = 20.5, DE = 2.3). Se aplicaron dos instrumentos junto a la ECE para evaluar su validez: a) la Escala de Ansiedad, Depresión y Estrés (DASS21) y b) la Escala de Autoeficacia Percibida Específica de Situaciones Académicas (EAPESA). Los resultados, basados en el modelo unidimensional de la escala, indicaron un buen ajuste (χ2(35) = 110, p < .001, RMSEA = .05 [.04-.06], SRMR = .03, CFI = .99 y TLI = .99) y alta confiabilidad (ω = .94). Además, la ECE mostró una correlación positiva con el DASS21 y una correlación negativa con la EAPESA (-.25). En conclusión, la versión revisada de la ECE exhibe un adecuado ajuste a su estructura interna, así como validez convergente, divergente y confiabilidad.

Detalles del artículo

Sección
Artículos de Investigación
Biografía del autor/a

Marlo Obed Alcántara-Obando, Universidad Cesar Vallejo

Soy Doctorando en Psicología en la Universidad San Martín de Porres, con una Maestría en Intervención Psicológica de la Universidad César Vallejo y una Licenciatura en Psicología de la misma universidad. Mi trayectoria profesional incluye más de 6 años de experiencia como Psicólogo Clínico, trabajando en clínicas y centros de salud.

En la actualidad, desempeño el rol de Coordinador del Servicio de Adulto y Adulto Mayor en un centro de salud mental comunitario en Huaraz. Además, colaboro como Docente a Tiempo Parcial en cursos de investigación en la Universidad César Vallejo y la Universidad Católica del Trujillo.

Mi especialización abarca la investigación en trastornos afectivos y salud comunitaria. Contribuyo activamente a proyectos de investigación desde una perspectiva metodológica y como especialista en salud mental.

Nuria Analy Cruz-Quiroz, Universidad César Vallejo

Soy estudiante de psicología del onceavo ciclo en la Universidad César Vallejo, donde he cultivado una sólida base académica. Aspiro a realizar contribuciones significativas al campo de la psicología, enfocándome en la rigurosidad y validez de las mediciones.

Nicold Sarahy Matara-Pérez, Universidad César Vallejo

Actualmente soy estudiante de psicología en el onceavo ciclo de la Universidad Cesar Vallejo, aspiro a realizar investigaciones significativas que generen un impacto positivo en la sociedad. Mi objetivo es contribuir al avance del conocimiento y abordar desafíos relevantes y abordar desafíos relevantes dentro del campo de la psicología, abordando necesidades existentes.

Gutember Viligran Peralta-Eugenio, Universidad César Vallejo

Gutember Viligran Peralta Eugenio es Psicólogo con maestría en intervención psicológica por la Universidad César Vallejo y doctorando en Educación con mención en gestión educativa en la Universidad Peruana Unión. Docente investigador que imparte cátedra en las experiencias curriculares ligadas a la investigación científica, en la Universidad César Vallejo y Universidad Católica de Trujillo. Ha publicado artículos científicos en revistas de bajo y alto impacto. Asesor externo en la elaboración y desarrollo de proyectos de investigación en ciencias sociales