Inclusión educativa en Uruguay: una revisión posible
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo realizar una revisión crítica de algunos documentos nacionales y textos académicos sobre las políticas de inclusión educativa en Uruguay. Se parte de los diversos significados y acepciones que tiene el término inclusión educativa, entendiendo que la misma debe brindar apoyo a la población de estudiantes más vulnerables ya sea por razones culturales, sociales, económicas o por su condición de discapacidad. Considerar la diversidad como parte de lo humano conduce a pensar en una educación en y para la diversidad, esta concepción de educación debe constituir el centro de la política educativa y el Estado deberá garantizar los recursos necesarios para su implementación. Se analizan algunos documentos del marco normativo internacional sobre inclusión social y educativa. Considerando que estos documentos refieren a la educación inclusiva como un derecho humano fundamental. Aún existe una gran distancia entre los discursos y las posibilidades efectivas de ejercer el derecho a la educación por parte de los niños en general y con discapacidad en particular. Uruguay mantiene en la actualidad un sistema de educación segregada, donde la situación educativa de los jóvenes con discapacidad hace figura y representa un gran desafío. Para finalizar, se identifica a la formación docente como uno de los componentes primordiales para el desarrollo de una educación inclusiva. El desarrollo profesional de los docentes es en sí mismo una estrategia de cambio y un factor clave para los procesos de mejora e innovación educativa.
Detalles del artículo
Psicología, Conocimiento y Sociedad aplicará la licencia internacional de atribuciones comunes creativas (Creative Commons Attribution License). Bajo esta licencia, los autores retienen la propiedad de copyright de los artículos pero permiten que, sin que medie permiso de autor o editor, cualquier persona descargue y distribuya los artículos publicados en la revista. Los artículos y autoras/es deberán ser citados. Esta licencia facilita el acceso abierto, gratuito y libre a trabajos originales científicos y artísticos.
Los autores/as se comprometen a aceptar las condiciones de esta nota de propiedad intelectual, que se aplicarán a este envío cuando sea publicado en esta revista.