Desafíos de la Inclusión Digital: antecedentes, problemáticas y medición de la Brecha Digital de Género

Contenido principal del artículo

Cristian Berrío Zapata
Paloma Marín Arraiza
Ester Ferreira da Silva
Elieth das Chagas Soares

Resumen

Los avances tecnológicos aplicados a la información son rápidos y masivos. Los cambios que producen afectan a la interacción del sujeto con el mundo, lo cual exige una constante desconstrucción tecnológica en las rutinas básicas de las personas. Quien no domina estos ciclos queda en desventaja, en comparación con aquellos que consiguen articularse. Apartarse de las Tecnologías de la Información, en la mayoría de los casos, es un estado de restricción derivado de recursos económicos, la infraestructura del contexto, limitaciones en educación y alfabetización informacional,  restricciones de acceso a mercados laborales o paradigmas mentales socioculturales. Estas desigualdades crean brechas complejas de naturaleza multidimensional y desarticulan de las TIC a los grupos afectados, uno de los cuales son las mujeres. Este fenómeno se ha denominado la Brecha Digital de Género (BDG). Este artículo presenta esta problemática, introduciendo una recapitulación sobre los antecedentes de la exclusión de la mujer en la historia de la informática, los problemas existentes en cuanto al ingreso femenino en carreras de ingeniería e ingeniería informática y la existencia de condiciones sexistas en el mercado laboral de la industria de la computación. Posteriormente se recapitulan modelos teóricos relevantes referentes a la exclusión digital de género, para finalmente discutir la cuestión sobre la medición de la BDG, debatir sus características, y plantear una propuesta complementaria basada en el mapeo de imaginarios.

 

DOI: https://doi.org/10.26864/PCS.v7.n2.8

Detalles del artículo

Sección
Revisiones sistemáticas de literatura
Biografía del autor/a

Cristian Berrío Zapata, Universidade Federal do Pará, Brasil

Profesor Asociado de la Universidad Federal de Pará UFPA, Instituto de Ciencias Sociales Aplicadas ICSA, Facultaad de Archivologia. Psicologo, Pontificia Universidad Javeriana de Colombia (1997), especialización en Tecnología y Gestión de Competitividad de la Universidad Pontificia Javeriana de Colombia (2002), diplomado en investigación en gestión de la Universidad de Rouen en Francia (2006), Master en Administración Universidad Nacional de Colombia (2009), y Doctor en Ciencias de la Información (2015) de la Universidad Estatal Paulista UNESP. Su trabajo de investigación se centra en el área de Gestión Estratégica de Tecnología de Información y Comunicación y Cuestiones de gestión de conocimiento, exclusión e inclusión digital, lo digital como una forma de dominación, metodologías de investigación en el estudio de la narrativa tecnologica . Ha realizado investigaciones en análisis bibliométrico del concepto de Gobierno Corporativo, brecha digital en los estudiantes universitarios de Colombia, el concepto e historia de la brecha digital, Alfabetización Informacional, semiótica digital y construcción de ontologías y éticas digitales en América Latina.