Implicancia de las Funciones ejecutivas “frías y calientes” en la comprensión lectora, en una muestra de estudiantes universitarios peruanos

Contenido principal del artículo

Brenda Nadia Chino Vilca
Jonathan Adrian Zegarra-Valdivia

Resumen

Existe una queja bastante unánime respecto a las deficiencias que se detectan en la comprensión de textos de estudiantes universitarios. Diversas investigaciones señalan la existencia de procesos involucrados en la comprensión como la descodificación y el lenguaje, sin embargo, no se ha dilucidado la participación de los procesos cognitivos implicados como la memoria de trabajo, flexibilidad cognitiva, atención o la regulación. El objetivo de la investigación es conocer los niveles de comprensión lectora en estudiantes universitarios, sus procesos cognitivos y analizar las relaciones existentes entre las variables mencionadas. La muestra estuvo conformada por 150 sujetos, provenientes de dos universidades con un status socioeconómico alto (69 sujetos) y medio-bajo (81 sujetos). Para la evaluación se utilizó el test de Cloze, Fluidez Verbal, WAIS III (vocabulario, sustitución de símbolos y dígitos) y Stroop, Stroop Emocional. Los resultados muestran que el 39.50% de la universidad pública y el 62.30% de los sujetos de la universidad privada mostraron un nivel deficitario en su comprensión. Además, se encontraron diferencias significativas en la fluidez fonológica (F de 4.721, p < 0.004*), vocabulario (F de 3.341, p < 0.021*), y búsqueda de símbolos (F de 4.089, p < 0.008*), entre los grupos. Se debe mejorar el entrenamiento en la lectura multidisciplinaria y crítica durante la etapa universitaria, con el fin de incrementar la comprensión lectora, la capacidad de evaluar, construir juicios y tomar decisiones.

Detalles del artículo

Sección
Artículos de Investigación
Biografía del autor/a

Brenda Nadia Chino Vilca, Universidad Católica San Pablo, Arequipa, Perú

Docente de la Universidad Católica San Pablo, Facultad de Humanidades. Escuela de Psicología.

Jonathan Adrian Zegarra-Valdivia, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú

Psicólogo clínico egresado de la Universidad Nacional de San Agustín. Miembro investigador del Grupo de Investigación en Neurociencia y Neuropsicología de la Universidad Católica San Pablo. Maestría en Neurociencias por la Universidad Autónoma de Madrid. Docente de la Escuela Profesional de Psicología de la UNSA, Arequipa - Perú.