De la inclusión educativa como política a la ética de la hospitalidad. Notas para el debate.

Conteúdo do artigo principal

María Eugenia Almeida
María Alfonsina Angelino

Resumo

La apuesta de este trabajo es propiciar una conversación acerca de la inclusión educativa, sus devenires de sentidos, sus inscripciones en distintos registros discursivos, sus efectos materiales y simbólicos,  las políticas que recuperan la inclusión como eje articulador de sus acciones. Hemos decido encarar el desafío de problematizar esta idea de inclusión, mejor dicho de inclusión  educativa y asumir los costos de nuestras modestas reflexiones. Pensar sin juzgar, pensar para poder advertir las múltiples yuxtaposiciones, volver a mirar para ser capaces de leer entre líneas, estar atentas. Ese será nuestro propósito aquí. Y en ese sentido ofreceremos nuestro recorrido en esas búsquedas. No pretendemos iluminar nada y a nadie.  Hemos aprendido dolorosamente que demasiada claridad enceguece a cualquiera. Sólo  queremos compartir visiones y revisiones acerca de nuestro pensarhacer en este campo.  Asumiendo el compromiso de pensar severamente en lo que hacemos todos los días en nombre de los otros, proponemos reflexionar acerca de las prácticas educativas institucionales y la de distintos agentes en las prácticas educativas y allí identificar algunas de las tensiones que entendemos se tejen en torno a la inclusión.  Nos ha sido posible advertir a lo largo de nuestro trabajo en campo que por momentos incluir se parece demasiado a la compulsión de estar todos juntos en  donde ese estar juntos se asemeja más a la inserción (im) posición que al encuentro y a la conversación.

Detalhes do artigo

Seção
Artículos de Investigación
Biografia do Autor

María Alfonsina Angelino

Licenciada en Trabajo Social.

Especialista en Metodología de la Investigación Científica Universidad Nacional de Entre Ríos. 

Profesora Adjunta. Catedra Metodología de la Investigación Social en Liceciatura en Trabajo Social y Licentura en Ciencia Política. Facultad de Trabajo Social UNER.

Profesora Investigación Educativa III. Profesorado Educación Primaria con Orientación Rural. Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER)  

Investigadora Categoría III. Programa Incentivos SPU/ME.

Coordinadora Académica Tecnicatura Universitaria en Interpretación de Lengua de Señas Argetina- Español (TUILSA-E) .  

Codirectora del Programa “La producción social de la discapacidad” de la Facultad de Tabajo Social.

Directora Proyecto  Fortalecimiento Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe

sobre Discapacidad y Derechos Humanos – UNER- UNLP- UNCO - UNER- Programa

"Fortalecimiento de Redes Interuniversitarias IV". Secretaría de Políticas Universitarias.

Programa de Promoción de la Universidad Argentina. Ministerio de Educación de la

Nación 2010- 2011.

Directora Proyecto Estrategias de reproducción social en grupos familiares de niños y

niñas hasta 14 años que trabajan como peones rurales en el paraje Angel Gallardo.

Provincia de  Santa Fe". Premio Nacional Jauretche  a la Investigación

Acción Participativa. Ministerio de Desarrollo Social Secretaría de Políticas Sociales y

Desarrollo Humano. Dirección Nacional de Diseño y Evaluación de Programas. 2007-2009

 

Co- directora  Proyecto de Investigación “Entre representación, reconocimiento  y

prestación: las asociaciones organizadas en torno a la discapacidad”. Directora: Dra. Ana

Rosato.  Resol. Nro. 146/10 CD FTS.  2011–2014 (07/E078)

 

Co-Directora Proyecto de Investigación "Políticas en discapacidad y producción de sujetos.

El papel del Estado."Resol 251/07 CS - UNER - Facultad de Trabajo Social –

UNER.  Directora: Dra. Ana Rosato. 2007-2010 (07/E062

 

Co-Directora Proyecto de Investigación "Discapacidad y exclusión social: un abordaje        

interdisciplinario" – Facultad de Trabajo Social - UNER. Aprobado por Resol 112/03 –

126/03 y 296703 "C. D" FTS- y 171/04 "C.S" Universidad Nacional de Entre Ríos.

Directora: Dra. Ana Rosato. 2004–2007 (07/E042

Integrante Comision de Accesibilidad  y Discapacidad de la UNER.