¿Cómo aprenden los docentes? Construyendo la muestra en un estudio de caso
Conteúdo do artigo principal
Resumo
Presentamos los resultados de la primera fase de un estudio cualitativo de caso múltiple. Buscamos distinguir perfiles en la disposición a aprender el uso de las TIC en docentes que se ven forzados a incluirlas en el aula a partir de la implementación de políticas educativas. Indagamos diferencias entre los extremos de disposición entusiasta, hasta la negación neta. El marco teórico en el que nos apoyamos responde a la perspectiva socioconstructivista, por lo que consideramos la incidencia de las comunidades de práctica y las comunidades profesionales de aprendizaje en esos perfiles. Para la selección de los casos, hemos realizado entrevistas colectivas en escuelas según cuatro categorías que nos permitieron distinguir la articulación entre la política educativa y la cultura de innovación de la escuela. El gradiente va de "nada innovadora" a "innovadora". En total, consideramos doce escuelas y sesenta y nueve docentes.
En esta oportunidad analizamos los procedimientos previstos y los ajustes surgidos en el campo para la construcción de la muestra intencional.
Distinguimos tres perfiles, entre los que no se observan diferencias significativas en su distribución. Ninguno corresponde con el perfil de negación neta. Surge que los docentes priorizan los aprendizajes sincrónicos y presenciales con colegas del centro y referentes expertos.
DOI: doi.org/10.26864/PCS.v7.n2.2
En esta oportunidad analizamos los procedimientos previstos y los ajustes surgidos en el campo para la construcción de la muestra intencional.
Distinguimos tres perfiles, entre los que no se observan diferencias significativas en su distribución. Ninguno corresponde con el perfil de negación neta. Surge que los docentes priorizan los aprendizajes sincrónicos y presenciales con colegas del centro y referentes expertos.
DOI: doi.org/10.26864/PCS.v7.n2.2
Detalhes do artigo
Seção
Artículos de Investigación
Psicología, Conocimiento y Sociedad aplicará a licença internacional para atribuições comuns criativas (Creative Commons Attribution License). Sob esta licença, os autores mantêm a propriedade dos direitos autorais dos artigos, mas permitem, sem permissão do autor ou editor, que qualquer pessoa baixe e distribua artigos publicados na revista. Artigos e autores devem ser citados. Essa licença facilita o acesso aberto, gratuito e livre a trabalhos científicos e artísticos originais.
Os autores concordam em aceitar as condições deste aviso de propriedade intelectual, que se aplicarão a esta submissão quando for publicada nesta revista.