La vida en los bordes. Reflexiones sobre el acceso a las tecnologías y la inclusión digital

Conteúdo do artigo principal

Roxana Cabello

Resumo

Este artículo presenta reflexiones sobre el estudio del problema de la inclusión digital, apoyadas en resultados de investigaciones empíricas cuantitativas y cualitativas, realizadas en el Observatorio de Usos de Medios Interactivos (OUMI) de la UNGS en Argentina y en el análisis de datos secundarios. La propuesta que realiza el OUMI para el análisis de este tipo de procesos desde una perspectiva sociocultural, se apoya en un dispositivo compuesto por cuatro dimensiones entramadas: acceso a las tecnologías, usos (apropiación), autoconfianza y participación. Aquí se enfoca la cuestión del acceso físico a las tecnologías, observando: a) que se ha producido en los últimos cinco años un aumento en esta clase de acceso por parte de la población; b) que la telefonía celular tiene la principal incidencia en el acceso a internet, favoreciendo un tipo de inclusión (en el mercado) digital; c) que la repercusión de las políticas públicas de inclusión digital sobre este tipo de acceso es relativa y obedece a una temporalidad demorada respecto del desarrollo tecnológico y la cultura digital; d) que la innovación tecnológica, el mercado y la publicidad imponen las fronteras siempre móviles del universo en el que se espera estar incluidos y e) que la mayoría de la población vive en los bordes del entorno digital: percepción simbólica de pertenencia, inclusión en el mercado de consumo, pero extrañamiento respecto del entorno digital como entorno de aprendizaje sobre el lenguaje de la producción digital y el acceso complejo a la información.

DOI: https://doi.org/10.26864/PCS.v7.n2.11

Detalhes do artigo

Seção
Sistematización de Intervención
Biografia do Autor

Roxana Cabello, Universidad Nacional de General Sarmiento

Es Maestra Normal Superior, Licenciada en Sociología (UBA) y Doctora en Ciencias de la Comunicación Social(USAL). Se desempeña como Investigadora-Docente de la Universidad Nacionalde General Sarmiento en Buenos Aires (Argentina), en donde coordina el Observatorio de Usos de Medios Interactivos (OUMI). Se dedica a la investigación sobre los vínculos que distintos tipos de actores establecen con las tecnologías de la información y la comunicación en diferentes ámbitos. En particular enfoca las prácticas de los jóvenes y los procesos educativos. El interés fundamental de sus investigaciones se centra en la reflexión sobre la relación entre los procesos de difusión tecnológica y los proyectos de Desarrollo. Ha publicado los libros  Las Redes del Juego (2008) y Argentina Digital (2009), como autora; "Yo con la computadora no tengo nada que ver" (2006), Ciberjuegos (2010) y Migraciones digitales (2013) como coordinadora además de Medios informáticos en la educación (2007) y Enseñar con tecnologias. Nuevas miradas en la formación docente (2011) como co-editora. Ha publicado también numerosos artículos en libros y revistas especializadas.