Manifestaciones proyectivas de conflicto psicológico presentes en el dibujo de la figura humana de 75 niños y niñas en situación de desplazamiento forzado en el departamento del Quindío en el 2010

Conteúdo do artigo principal

José Alonso Andrade Salazar

Resumo

Esta es una investigación exploratoria cuyo objetivo fue encontrar los indicadores de conflicto psicológico proyectados en el dibujo de la figura humana de 75 niños y niñas desplazados por la violencia en Colombia. El estudio se realizó en el departamento del Quindío, a partir de la aplicación del test del Dibujo de la Figura Humana de Karen Machover, y el análisis de los indicadores emocionales de conflicto propuestos por Elizabeth Koppitz. Los resultados indican la prevalencia de timidez (30%): brazos cortos y figuras pequeñas, impulsividad (17,6%): asimetría grosera de extremidades, integración pobre de las partes; ansiedad (19%): borrones, sombreados; agresividad (16,4%): trazo reforzado, ojos bizcos-desviados; inseguridad (17%): manos seccionadas, omitidas, figura inclinada. Los niños y niñas desplazados presentan problemas de ajuste a los nuevos entornos, y la tendencia a la timidez muestra una reacción defensiva ante el temor a ser excluidos, lo que aumenta los niveles de ansiedad y genera conductas impulsivas y desafiantes que a menudo desembocan en acciones agresivas visibles en el juego y en las dificultades de integración social.

Detalhes do artigo

Seção
Artículos de Investigación
Biografia do Autor

José Alonso Andrade Salazar, Docente investigador

Psicólogo con una mención en psicología clínica de la Universidad Salesiana de Quito -  Ecuador (2006), especialista en Gestión de proyectos de desarrollo de la Universidad La gran Colombia de Colombia (2010), con formación en intervención en crisis individuales, grupales y comunitarias, justicia comunitaria (As. Escuela ciudadana, 2009), DD HH y DIH (ESAP, 2009). Su vida profesional se ha dirigido de manera especial al área de investigación psicosocial y la docencia en el nivel de Educación Superior, tanto en pregrado como en postgrado. 

Sus líneas e intereses de investigación se relacionan con la seguridad y convivencia ciudadana, la violencia en Colombia y sus implicaciones en la salud mental de las comunidades colombianas, el estado psicosocial de las minorías, la condición emocional de las víctimas, el suicidio, desplazamiento forzado, la violencia intrafamiliar, el trabajo comunitario bajo la modalidad de IAP, entre otros. Trabaja actualmente como docente e investigador en el área psicosocial, en la Universidad de San Buenaventura y en la Corporación universitaria empresaria Alexander Von Humboldt. Ha publicado varios artículos en revistas nacionales e internacionales indexadas, documentos científicos de apoyo universitario y presentaciones relacionadas con la Psicología social comunitaria; en este momento dirige y edita la revista: Cuadernillo de casos clínicos (de corte psicoanalítico).