Percepciones y emociones ante la pandemia: recogiendo las voces de niños y niñas de una institución de educación inicial pública del Uruguay
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo muestra los resultados preliminares de una investigación acción educativa, enmarcada en una actividad de extensión universitaria realizada por el Programa Primera Infancia y Educación Inicial, de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República, en un Centro de educación inicial, ubicado en la ciudad de Montevideo. En respuesta a la situación de pandemia por COVID 19, el equipo desplegó un dispositivo de investigación acción, al reintegro de la presencialidad en los centros educativos que tuvo como objetivos, identificar las percepciones que los niños y las niñas le atribuyeron al confinamiento por COVID-19. Permitió además describir y analizar las emociones que les generó el confinamiento, así como también, analizar los efectos que niñas y niños reportan en relación al tiempo de confinamiento y no asistencia al Centro Educativo. Las principales conclusiones marcan la relación directamente proporcional que tuvo el acceso a la información por parte de los niños y niñas acorde a la etapa evolutiva, con la posibilidad de generar una saludable adaptación a la nueva realidad producida por el confinamiento. Esta situación generó en niños y niñas emociones ambivalentes, fundamentalmente de alegría por el tiempo compartido en familia y en menor proporción, de enojo y miedo, por el aislamiento y posibilidad de enfermar. También fue concluyente la necesidad que la mayoría de niños y niñas expresaron de añorar las instancias de socialización, juego y aprendizaje en el centro educativo.
Detalles del artículo
Psicología, Conocimiento y Sociedad aplicará la licencia internacional de atribuciones comunes creativas (Creative Commons Attribution License). Bajo esta licencia, los autores retienen la propiedad de copyright de los artículos pero permiten que, sin que medie permiso de autor o editor, cualquier persona descargue y distribuya los artículos publicados en la revista. Los artículos y autoras/es deberán ser citados. Esta licencia facilita el acceso abierto, gratuito y libre a trabajos originales científicos y artísticos.
Los autores/as se comprometen a aceptar las condiciones de esta nota de propiedad intelectual, que se aplicarán a este envío cuando sea publicado en esta revista.