Ofensores sexuales: Perspectiva de los profesionales sobre el uso del SVR-20 en Uruguay
Contenido principal del artículo
Resumen
La violencia sexual pone en evidencia, entre otros asuntos, la necesidad de desarrollar estrategias de intervención y evaluación rigurosas y validadas científicamente, a los efectos de determinar la predicción del riesgo de reincidencia de ofensores sexuales. Este estudio se propuso examinar la factibilidad de la aplicación de un instrumento de valoración del riesgo en violencia sexual según el juicio clínico estructurado (SVR-20) en el sistema penitenciario uruguayo, analizar la aceptabilidad por parte del personal técnico e identificar los requerimientos institucionales para su aplicación. Se realizó un estudio descriptivo desde un abordaje mixto mediante el Método Delphi de juicio de expertos, que combinó técnica de encuesta y grupos focales con profesionales y entrevistas semidirigidas con gestores de la dirección técnica institucional. Los resultados muestran una valoración muy positiva de la posibilidad de incorporar el SVR-20, a los efectos de favorecer una gestión más eficaz de ofensores sexuales en el medio penitenciario uruguayo. La incorporación de una lógica de juicio clínico estructurado necesita de capacitación específica a profesionales, así como potenciar el trabajo intersectorial en el proceso de evaluación. Se observó la necesidad de realizar acuerdos interinstitucionales en función de las necesidades criminógenas específicas de la población de ofensores sexuales del país. Se concluye que el uso del SVR-20 en el medio penitenciario uruguayo para la valoración de riesgo es visualizado como una estrategia necesaria para desarrollar intervenciones basadas en evidencias en el marco de la implementación de políticas públicas integrales de rehabilitación en Uruguay.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Psicología, Conocimiento y Sociedad aplicará la licencia internacional de atribuciones comunes creativas (Creative Commons Attribution License). Bajo esta licencia, los autores retienen la propiedad de copyright de los artículos pero permiten que, sin que medie permiso de autor o editor, cualquier persona descargue y distribuya los artículos publicados en la revista. Los artículos y autoras/es deberán ser citados. Esta licencia facilita el acceso abierto, gratuito y libre a trabajos originales científicos y artísticos.
Los autores/as se comprometen a aceptar las condiciones de esta nota de propiedad intelectual, que se aplicarán a este envío cuando sea publicado en esta revista.